EL ISLAM AL DESCUBIERTO – 5 – Mahoma (3)

IslamMahoma – el carácter del islam (3)

La doble personalidad de Mahoma

La biografía de Mahoma le presenta con dos personalidades radicalmente opuestas. Inició su predicación hacia el año 610 d.C. en la ciudad de la Meca. Durante más de una década su mensaje fue el monoteísmo, el juicio venidero, presentado de forma pacífica, él mismo era monógamo, oraba en dirección a Jerusalén, guardaba el shabat judío y el ayuno de Yom Kipur, día de la expiación judía. En ese tiempo consiguió poco seguidores, y sufrió la oposición de sus vecinos. El año 622 d.C., año de la Hégira, que significa «huída», la huída de Mahoma a la ciudad de Yatrib, que mas tarde se llamaría Medina (ciudad del profeta), y que da inicio al calendario musulmán, el mensajero del islam experimenta una mutación espectacular. En poco tiempo, la ciudad de Medina acepta su predicación monoteísta, consigue unificar las tribus o clanes árabes de la zona, y abandona el pacifismo para imponer su mensaje mediante la violencia, transformándose en un caudillo militar y líder religioso que no admite oposición alguna, acepta la poligamia, el asalto a las caravanas, la toma de rehenes, la violación de las mujeres y la venta de los prisioneros como esclavos, decide que la oración debe hacerse en dirección a la Meca, cambia al viernes el día de los musulmanes, y anuncia el ayuno en el mes del Ramadán.

Sin estos cambios drásticos en la personalidad y mensaje de Mahoma no se pueden comprender las contradicciones que aparecen en el Corán. Existe en la historia del islam un Corán de la Meca y un Corán de Medina. Hay un Mahoma de la Meca y un Mahoma de Medina. El primero, aunque anunció amenazas en su predicación, nunca las llevó a cabo de forma literal, esperó la acción de Alá. El Mahoma de la Meca es pacífico, monógamo, predicador del inminente juicio de Alá sobre los idólatras, oraba en dirección a Jerusalén, guardaba el shabat y ayunaba el mes del Yom Kipur judío. Sin embargo, el Mahoma de Medina es polígamo, acepta la violencia como medio para extender el mensaje islámico, ora en dirección a la Meca, cambia el día de reposo al viernes, y ayuna en el mes de Ramadán. No admite oposición a su mensaje ni a su persona; elimina a los disidentes; se ha convertido en un caudillo político y líder religioso. Por su parte las suras del Corán también sufren cambios notorios. Veamos un ejemplo:

Corán 88:21 Avísales, porque tu función [Mahoma] es simplemente la de avisar. No tienes autoridad sobre ellos, pero Alá castigará de forma terrible al que te ignore y no crea.

Corán 8:12 Entonces el Señor habló a sus ángeles y dijo: estaré con vosotros. Dad fuerza a los creyentes. Llenaré de terror el corazón de los kafir [infieles], cortadles la cabeza y las yemas de los dedos. Esto porque se oponen a Alá y su mensajero serán castigados severamente por Alá.

islam_minaretLa primera cita (que pertenece a las suras del Corán de la Meca) habla de avisar a los oyentes, dejando la decisión de aceptar o rechazar su mensaje en los receptores del mismo, aunque se advierte del castigo por no creer. Sin embargo, en la segunda cita del mismo libro (que pertenece a las suras del Corán de Medina) se ordena a los musulmanes cortad las cabezas de los infieles que se oponen a Alá y su mensajero. Debemos tener en cuenta que el Corán no está ordenado por orden cronológico, sino que se han colocado las suras más extensas en primer lugar, y los capítulos más pequeños al final del libro. Eso hace bastante complicado saber que suras son de la Meca y cuáles de Medina. Ahora bien, Mahoma dejó claro que cuando hubiera una contradicción en el Corán el verso más antiguo sería abrogado (quedaría reemplazo) por el más reciente. Y dado que el Corán no se confeccionó siguiendo un orden cronológico, resulta imposible comprender el texto sin saber cuáles de los versos se han abrogado. La mayoría de musulmanes pacíficos hacen énfasis en las citas no violentas del Corán de la Meca, pero no son capaces de decir si estos versos han sido reemplazados por otros posteriores.

De acuerdo con la lógica occidental cuando dos cosas se contradicen entre sí una de ellas debe estar equivocada, pero en el pensamiento islámico no es así,  dos argumentos pueden contradecirse y al mismo tiempo ser ambos correctos. El Corán y los Hadiz enseñan a los musulmanes a seguir el ejemplo de Mahoma, ¿pero cuál de los dos ejemplos, el Mahoma de la Meca, o el Mahoma de Medina? En la Meca no se usó nunca la violencia contra los kafir, incluso se mostraba tolerante con otras religiones; sin embargo, el Mahoma de Medina recurría a la violencia para conseguir sus objetivos, no mostrando tolerancia hacia los infieles de otros credos. Como el Corán de Medina es posterior abroga los versos del Corán de la Meca, aunque este último sigue siendo válido, porque según piensan los musulmanes, el Corán (y Mahoma) es perfecto.

Continuará…

Download PDF

Deja un comentario