EL ISLAM AL DESCUBIERTO – 6 – Mahoma (4)

IslamMahoma – el carácter del islam (4)

El ejemplo de Mahoma, recogido en los Hadiz, enseña que cuando no te encuentres en situación de poder, es mejor callarse y no llamar la atención. Hay que aprovechar ese tiempo para aumentar tu fuerza y el número de seguidores hasta obtener el poder necesario para iniciar la yihad. Por tanto, los pactos se pueden romper cuando se pasa de una posición de debilidad a otra de dominio. La doctrina musulmana permite mentir y fingir si con ello se hace avanzar la causa del islam. Esta es en gran parte la estrategia del islam en Europa. Crecer mediante el aumento de la población (demografía) hasta obtener una posición dominante que les permita presionar en la implantación de la ley sharía.

El evangelio no acepta doblez de corazón.

La enseñanza de Jesús es clara: Sea vuestro hablar: Sí, sí; no, no; porque lo que es más de esto, de mal procede [1]. El apóstol Santiago enseña lo mismo: El hombre de doble ánimo [significa doble alma, dos lenguas] es inconstante en todos sus caminos [2]. Y añade: Acercaos a Dios, y él se acercará a vosotros. Pecadores, limpiad las manos; y vosotros de doble ánimo, purificad vuestros corazones [3]. Y concluye al final de su carta: vuestro sí sea sí, y vuestro no sea no, para que no caigáis en condenación [4].

El apóstol Pablo, hablando a Timoteo sobre los requisitos para los diáconos, le dice que deben ser sin doblez [5];  sin dos almas, o dos ánimos. La Escritura siempre habla de un ánimo, una palabra de verdad. Revela a Dios sin cambio ni sombra de variación. Es el mismo ayer, hoy y siempre. Es eterno. Su palabra es inmutable y permanece para siempre. La doble alma, doble lenguaje, o dos lenguas, es una alteración de la personalidad que no puede formar parte de un ministro de la palabra de Dios.  Cuando existen dos comportamientos radicalmente opuestos entre sí, estamos ante un caso de esquizofrenia, un comportamiento muy alejado de la vida en el Espíritu de verdad. El islam acepta las contradicciones del Corán y de Mahoma. La Biblia desaprueba con rotundidad la doblez o falsedad en la predicación del evangelio.

Notas:

[1] – Mateo 5:37

[2] – Santiago 1:8

[3] – Santiago 4:8

[4] – Santiago 5:12

[5] – 1 Timoteo 3:8

EL ISLAM AL DESCUBIERTO – 5 – Mahoma (3)

IslamMahoma – el carácter del islam (3)

La doble personalidad de Mahoma

La biografía de Mahoma le presenta con dos personalidades radicalmente opuestas. Inició su predicación hacia el año 610 d.C. en la ciudad de la Meca. Durante más de una década su mensaje fue el monoteísmo, el juicio venidero, presentado de forma pacífica, él mismo era monógamo, oraba en dirección a Jerusalén, guardaba el shabat judío y el ayuno de Yom Kipur, día de la expiación judía. En ese tiempo consiguió poco seguidores, y sufrió la oposición de sus vecinos. El año 622 d.C., año de la Hégira, que significa «huída», la huída de Mahoma a la ciudad de Yatrib, que mas tarde se llamaría Medina (ciudad del profeta), y que da inicio al calendario musulmán, el mensajero del islam experimenta una mutación espectacular. En poco tiempo, la ciudad de Medina acepta su predicación monoteísta, consigue unificar las tribus o clanes árabes de la zona, y abandona el pacifismo para imponer su mensaje mediante la violencia, transformándose en un caudillo militar y líder religioso que no admite oposición alguna, acepta la poligamia, el asalto a las caravanas, la toma de rehenes, la violación de las mujeres y la venta de los prisioneros como esclavos, decide que la oración debe hacerse en dirección a la Meca, cambia al viernes el día de los musulmanes, y anuncia el ayuno en el mes del Ramadán.

Sin estos cambios drásticos en la personalidad y mensaje de Mahoma no se pueden comprender las contradicciones que aparecen en el Corán. Existe en la historia del islam un Corán de la Meca y un Corán de Medina. Hay un Mahoma de la Meca y un Mahoma de Medina. El primero, aunque anunció amenazas en su predicación, nunca las llevó a cabo de forma literal, esperó la acción de Alá. El Mahoma de la Meca es pacífico, monógamo, predicador del inminente juicio de Alá sobre los idólatras, oraba en dirección a Jerusalén, guardaba el shabat y ayunaba el mes del Yom Kipur judío. Sin embargo, el Mahoma de Medina es polígamo, acepta la violencia como medio para extender el mensaje islámico, ora en dirección a la Meca, cambia el día de reposo al viernes, y ayuna en el mes de Ramadán. No admite oposición a su mensaje ni a su persona; elimina a los disidentes; se ha convertido en un caudillo político y líder religioso. Por su parte las suras del Corán también sufren cambios notorios. Veamos un ejemplo:

Corán 88:21 Avísales, porque tu función [Mahoma] es simplemente la de avisar. No tienes autoridad sobre ellos, pero Alá castigará de forma terrible al que te ignore y no crea.

Corán 8:12 Entonces el Señor habló a sus ángeles y dijo: estaré con vosotros. Dad fuerza a los creyentes. Llenaré de terror el corazón de los kafir [infieles], cortadles la cabeza y las yemas de los dedos. Esto porque se oponen a Alá y su mensajero serán castigados severamente por Alá.

islam_minaretLa primera cita (que pertenece a las suras del Corán de la Meca) habla de avisar a los oyentes, dejando la decisión de aceptar o rechazar su mensaje en los receptores del mismo, aunque se advierte del castigo por no creer. Sin embargo, en la segunda cita del mismo libro (que pertenece a las suras del Corán de Medina) se ordena a los musulmanes cortad las cabezas de los infieles que se oponen a Alá y su mensajero. Debemos tener en cuenta que el Corán no está ordenado por orden cronológico, sino que se han colocado las suras más extensas en primer lugar, y los capítulos más pequeños al final del libro. Eso hace bastante complicado saber que suras son de la Meca y cuáles de Medina. Ahora bien, Mahoma dejó claro que cuando hubiera una contradicción en el Corán el verso más antiguo sería abrogado (quedaría reemplazo) por el más reciente. Y dado que el Corán no se confeccionó siguiendo un orden cronológico, resulta imposible comprender el texto sin saber cuáles de los versos se han abrogado. La mayoría de musulmanes pacíficos hacen énfasis en las citas no violentas del Corán de la Meca, pero no son capaces de decir si estos versos han sido reemplazados por otros posteriores.

De acuerdo con la lógica occidental cuando dos cosas se contradicen entre sí una de ellas debe estar equivocada, pero en el pensamiento islámico no es así,  dos argumentos pueden contradecirse y al mismo tiempo ser ambos correctos. El Corán y los Hadiz enseñan a los musulmanes a seguir el ejemplo de Mahoma, ¿pero cuál de los dos ejemplos, el Mahoma de la Meca, o el Mahoma de Medina? En la Meca no se usó nunca la violencia contra los kafir, incluso se mostraba tolerante con otras religiones; sin embargo, el Mahoma de Medina recurría a la violencia para conseguir sus objetivos, no mostrando tolerancia hacia los infieles de otros credos. Como el Corán de Medina es posterior abroga los versos del Corán de la Meca, aunque este último sigue siendo válido, porque según piensan los musulmanes, el Corán (y Mahoma) es perfecto.

Continuará…

EL ISLAM AL DESCUBIERTO – 4 – Mahoma (2)

IslamMahoma – el carácter del islam (2)

El apóstol Pablo enseña que cuando nos convertimos a Dios abandonando los ídolos, somos trasladados de la potestad (dominio) de las tinieblas al reino de su Hijo amado (Col.1:13). Somos nuevas criaturas, las cosas viejas pasaron y todas fueron hechas nuevas (2 Co.5:17). Y el apóstol Pedro dice con rotundidad que la sangre de Jesús nos redime de la vana manera de vivir heredada de nuestros padres (1 Pedro 1:18,19). En este sentido, y en muchos otros, el evangelio de Jesús es único, exclusivo, porque es el único mensaje que transforma la naturaleza del hombre con todas sus influencias para hacerlo ciudadano de otro reino, el reino de Dios. Jesús es incomparable. Su mensaje no tiene comparación posible con el islam, ni con el budismo o hinduismo, ni tampoco con el cristianismo nominal que adopta una serie de tradiciones o rituales como base de su mensaje. El cristianismo es vida, y esta vida está en el Hijo, el que tiene al Hijo tiene la vida; el que no tiene al Hijo de Dios, no tiene la vida (1 Jn. 5:11,12).

Bien, todo esto para decir que las personas que han nacido bajo el dominio del islam están influidas (aquí siempre debemos comprender que los grados de influencia no son lo mismo en unos que otros, dependiendo de los factores personales y culturales que lo hacen más o menos trascendente) por el carácter, los escritos y la herencia de su profeta. Su personalidad se ha multiplicado en ellos, que viene a ser una proyección de sus hechos y creencias. Porque Mahoma dio entrada a un dominio espiritual, le abrió la puerta en su vida personal, y a través de él se introdujo en la sociedad árabe, que lo abrazó, asimiló y transmitió a la siguiente generación; así hasta hoy después de catorce siglos. Por todo ello es tan importante que comprendamos y conozcamos cuál fue el carácter de Mahoma. Qué hizo, qué creyó, cómo actuó; gran parte de su conducta la tenemos compilada en los Hadiz, que son los dichos y hechos de Mahoma aceptados (después de un proceso complejo e incierto que no podemos abordar ahora) como dogma de fe y conducta por los herederos del islam, sus sabios y predicadores hasta el día de hoy. Como anticipo diremos que el profeta del islam mostró en sus primeras revelaciones, —tenía cuarenta años—, signos de un trastorno espiritual que podemos identificar con la esquizofrenia o epilepsia. Cuando entraba en trance era sacudido en el suelo, echaba espuma por la boca y quedaba aterrado hasta que la «crisis» o «éxtasis» pasaba. Tal fue así que él mismo dudó si era un ángel de Dios el que le hablaba o un demonio. Su primera mujer, Jadiya, fue quien le apoyó y convenció para que aceptara sus experiencias como de origen divino.

Continuará…

EL ISLAM AL DESCUBIERTO – 3 – Mahoma (1)

IslamMahoma – el carácter del islam (1)

Todos los líderes religiosos, políticos o de cualquier otro tipo, incluidos los padres sobre los hijos, imprimen su sello personal sobre quienes les siguen o están bajo su influencia. Por ello los líderes son puertas de entrada a una forma de vida que acaba introduciendo una manera de vivir con sus acciones correspondientes. Se dice que «de tal palo, tal astilla», de tal padre, tal hijo, y añadimos, de un determinado liderazgo sobre nuestras vidas obtenemos gran parte de nuestra formación y actuaciones ulteriores. Aprendemos por imitación. Este principio sirve tanto para los aspectos positivos como negativos de las influencias sobre nuestro carácter.

Las personas somos seres tripartitos, tenemos espíritu, alma y cuerpo (1 Tes. 5:23) y todas ellas están plenamente interrelacionadas. Por ello, cuando estamos bajo la influencia de un líder, no solo imitamos sus formas externas, y adoptamos sus enseñanzas, sino que también somos influidos por su espíritu, la naturaleza intrínseca de su ser, su personalidad. Es decir, hay una transmisión de influencias espirituales que entrarán a formar parte de todos aquellos que están bajo el dominio de una personalidad dominante.

Este principio se enseña claramente en las Escrituras mediante la imposición de manos. Isaac bendijo a Jacob, Jacob lo hizo con sus hijos y la bendición de Dios se repartió sobre ellos en diferentes medidas. Moisés impuso sus manos sobre Josué impartiéndole la autoridad delegada para la misión que se le encomendó (Dt.34:9). Dios tomó de su espíritu y lo puso también sobre setenta ancianos de Israel en el desierto (Nm.11: 16,17). Pablo transmitió a Timoteo el don del Espíritu (2 Tim.1:6) y liberó su acción en él mediante la profecía, que tomó lugar también a través de las manos del presbiterio (1 Tim.4:14).

islam_minaretEl diablo, como gran imitador y falsificador de la verdad y los principios del reino de Dios (2 Co.11:13-15), imita estos métodos para transmitir su influencia sobre el ser humano. Por ello, nos encontramos con que hay espíritus engañadores y doctrinas de demonios (1Tim.4:1) que buscan un canal de influencia en el mundo a través de cuerpos físicos y cabezas pensantes, que dan entrada a sus doctrinas, ideologías, pensamientos cautivos y altivos; y por supuesto, introducen doctrinas de demonios y teologías erradas que combinan una parte de verdad y mucha mentira, dando forma a nuevas religiones en el mundo. Uno de los ejemplos más claros que tenemos en la Escritura es el denominado pecado de Jeroboam. También el islam presenta este tipo de mezclas. Cuando estudiamos su origen y desarrollo podemos ver el cambio de ley y tiempos que ha llevado a cabo, introduciendo una supuesta «última revelación», la que recibió Mahoma, que contradice abiertamente la fe revelada en la Escritura a Abraham e Israel, adulterando también el evangelio de Jesús.

Para que una persona se convierta en cristiana debe tener el Espíritu de Cristo. Nadie puede llamar a Jesús Señor, sino por el Espíritu (1 Co.12:3). Cuando recibimos la verdad del evangelio somos sellados con el Espíritu Santo de la promesa (Ef.1:13,14), sellados como propiedad de Dios para servirle y dar expresión a su vida, creada en Cristo, en la justicia y santidad de la verdad (Ef.4:24). Por ello está escrito que debemos ser imitadores de Dios como hijos amados (Ef.5:1). El árbol se conoce por el fruto que da. Podemos llamarnos cristianos pero vivir sin el Espíritu del Mesías, por tanto, no lo somos, aunque llevemos el nombre.

De la misma manera, los musulmanes tienen el carácter de Mahoma. Han sido puestos bajo su influencia, en muchos casos, desde la niñez. Han crecido adoptando formas de vida que ya estaban establecidas en su cultura y que han asimilado de forma natural como parte de su propia personalidad, aunque no saben que una buena parte de ella les ha sido impartida al margen de su decisión personal. Esto también ocurre con otras religiones institucionales. Por eso el evangelio habla de nacer de nuevo, adquirir una nueva naturaleza mediante la regeneración espiritual que engendra en nosotros una nueva vida, la vida de Dios por su Espíritu, mediante el arrepentimiento y la fe en Jesús.

Continuará…

EL ISLAM AL DESCUBIERTO – 2 – Introducción

IslamIntroducción

El islam constituye uno de los desafíos más cruciales de nuestra generación. No hace mucho tiempo parecía lejano, exótico e inofensivo para los habitantes de Occidente; sin embargo, en las últimas décadas hemos asistido a un resurgir de la versión más violenta de las enseñanzas de Mahoma, y su naturaleza ha vuelto a demostrar que procede de lugares abismales difíciles de comprender para el humanismo presente.

Hemos asistido en el último tercio del siglo XX a un rebrotar militante del islam más radical, que no es otra cosa que la vuelta a sus verdaderas raíces. El gravísimo desafío que enfrentamos en estos momentos es que nuestros gobernantes están ignorando (por temor, comodidad, ceguera, intereses espurios, o toda ello a la vez) la realidad que se impone día tras día en nuestras ciudades y naciones europeas: la invasión en forma de inmigración ilegal y descontrolada que responde a una estrategia diseñada, no en un cuartel general identificado, sino en un sistema de creencias ampliamente extendidas hace trece siglos desde los desiertos de Arabia, que tiene unas ramificaciones incontrolables y que han permeado nuestras sociedades solapadamente, ante la pasividad de nuestros gobernantes y la apatía general.

La estrategia tiene al menos dos frentes bien marcados. Por un lado la invasión o conquista mediante la demografía, los vientres de las mujeres musulmanas que con una media de hijos muy superior a la de las familias occidentales, en clara decadencia (en este caso también las autoridades están permitiendo, mediante leyes que responden a la ideología de género y que van contra la familia natural) están llenando las naciones europeas cambiando el decorado y la cultura judeocristiana por la ley islámica (sharía), implantada con la aquiescencia de una falsa tolerancia que pretende ignorar la verdadera naturaleza del conflicto. Por el otro, el terrorismo indiscriminado, que nos amenaza y asesina mediante acciones altamente perturbadoras para una sociedad decadente, con una pérdida de identidad gravísima, y un hedonismo perverso que ha orientado esta generación a la cultura del placer y la ley del mínimo esfuerzo.

El islam está demostrando ser una ideología totalitaria que pretende la conquista del mundo (es literal en su ideario) para imponer la sumisión y una nueva ley, la sharía, o ley islámica, que es totalmente contraria a los valores judeocristianos (aunque ofrezca una cara de tolerancia con estas religiones que no es más que una máscara que esconde los verdaderos planteamientos que emanan del mismo Corán y los Hadiz) y el humanismo secularizado al que odian y pretenden destruir sin piedad alguna.

islam_minaretPara penetrar hasta el corazón mismo de esta densa oscuridad espiritual que ha cauterizado pueblos y naciones de los que muchos de ellos eran históricamente de raíz cristiana, debemos conocer la figura de su profeta, Mahoma, y el devenir original de esta doctrina que no es una religión clásica, sino todo un sistema de creencias que pretenden dominar la vida entera de personas y sociedades bajo una nueva ley impuesta por la espada hasta alcanzar la sumisión. Por ello, comenzaremos nuestro recorrido deteniéndonos en los aspectos biográficos más representativos de la figura del hijo de Abdullah (este era el nombre del padre de Mahoma), que significa hijo de Alá.

Debemos abordar esta cuestión con valentía, sin apatía, de frente, porque ya estamos rodeados de una realidad que no podemos negar por más tiempo. Hemos sido inundados por una riada que ha ido creciendo ante nuestra narices pero que solamente nos hemos dado cuenta de ella cuando las aguas ya comenzaban a amenazar con romper los muros que durante un tiempo actuaron de contención, y que hoy ni siquiera quienes tienen la obligación de defender las fronteras nacionales son capaces de hacerlo con la ansiada determinación. Estamos, pues, ante una amenaza clara y desafiante que no podemos ignorar, y que debemos hacer frente con la verdad que nos hace libres en la persona del Mesías de Israel.

 

EL ISLAM AL DESCUBIERTO – 1 – Prólogo

IslamPrólogo

El Islam ha vuelto a rebrotar. Está de «moda» y goza del beneplácito de las políticas mayoritarias en Europa. Una moda trágica que está poniendo de manifiesto cual es su verdadera cara y naturaleza original. Nada nuevo debajo del sol. Lo veo reflejado, con todos los matices que se quiera, en el texto de Apocalipsis 13:1-8, cuya reseña histórica podemos recordar brevemente.

El Islam impulsó la conquista de Oriente Medio poco después de la muerte del profeta Mahoma. Invadió todo el norte del África cristiano en el siglo VII. Llegó a Hispania en el 711 d.C. e intento penetrar al corazón de Europa. Conquistó Jerusalén y edificó una mezquita en el monte del templo; allí sigue como señal de la gran abominación, cuya imagen resalta en todas las fotografías actuales de la ciudad de David. Cuando el islam entró en decadencia los turcos le dieron un nuevo impulso y establecieron el sultanato otomano que permaneció desde 1517 a 1917; cuatrocientos años de dominio en la región de Oriente Medio y la antigua Constantinopla, capital del Imperio Bizantino (antiguo Imperio romano de Oriente), conquistada en 1453 por Mehmet II. La primera Guerra Mundial desintegró el imperio otomano haciendo surgir nuevas naciones como Irán, Irak, Jordania. Hoy asistimos al rebrotar de la bestia que estaba herida de muerte y que resurgió hace unos años como Estado Islámico, conquistando una parte de Irak y otra de Siria, avanzando en la zona y sembrando el terror, imponiendo la ley sharia y destruyendo la arquitectura de antiguas civilizaciones. No hace mucho hemos visto la caída del régimen de Siria por una facción de Al Qaeda, donde se está instalando un nuevo régimen islamista apoyado por EE.UU. y Turquía que no sabemos aún como se desarrollará, aunque existe un temor latente de persecución hacia los cristianos especialmente.

El hijo de uno de los fundadores de Hamás dijo hace tiempo «que el mundo tiene una guerra, no contra los musulmanes, sino contra un sistema de creencias islámicas. La lucha es contra el islam como sistema de creencias. Ese sistema de creencias es totalitario». Es decir, está diseñado para dominar el mundo al estilo del primer régimen totalitario de la historia, el de Nimrod en Babel.

islam_minaretUna escritora somalí ha hecho una diferencia entre tres tipos de grupos islámicos: el islam de la Meca, el islam de Medina y el islam reformado. El primero es pacífico, con un Mahoma monógamo, no violento, que anunciaba el futuro juicio de Dios sobre la idolatría, hacía sus rezos mirando hacia Jerusalén y guardaba el shabat como día de reposo. El segundo es bien distinto, es un Mahoma transformado en caudillo en la ciudad de Medina, polígamo, que aceptaba la violencia para imponer el islam, asaltaba caravanas, esclavizaba a los prisioneros, vendía a las mujeres como esclavas sexuales, y degollaba a todo aquel que no aceptaba el sistema de creencias islámicas. Ante la contradicción de los textos primeros y postreros del Corán, se anuncia una máxima: Cuando existe contradicción entre las primeras suras del Corán y las postreras, éstas abrogan las primeras y consolidan la posición que hay que aceptar como buena. Por su parte la tercera vía, la de un islam reformista opta por adaptar el sistema de creencias emanadas de la cultura tribal del siglo VII por una adaptación a la modernidad del siglo XXI: no a la violencia, no a la muerte de los homosexuales, liberación de la mujer; en definitiva adaptar el islam a la mentalidad de siglo XXI. Parece utópico si nos adentramos en las entrañas de este sistema ideológico totalitario al que queremos acercarnos en esta  nueva serie de reflexiones con el propósito de echar luz sobre su verdadera naturaleza y cómo debemos combatirlo.

 

EL ISLAM AL DESCUBIERTO – Nota Informativa

IslamHola a todos.

He pensado iniciar un nuevo tema para el envío de estas meditaciones. El título escogido es EL ISLAM AL DESCUBIERTO. Un tema que pretende acercar algunos aspectos esenciales de este movimiento político-religioso, tan cerca de nosotros y a la vez tan desconocido. Existe desde hace décadas un intento deliberado por sanear y blanquear las manifestaciones más nocivas de esta ideología totalitaria que pretende (está en su ADN primigenio) conquistar el mundo sometiéndolo a la Sharia o ley islámica.

Hace varios años que comencé este estudio, cuando se puso «de moda» el Estado Islámico por el año 2015, y asistíamos a los múltiples asesinatos en Oriente Medio, así como los actos terroristas en muchas naciones del mundo, incluyendo nuestro país. He recuperado algunos de los temas que escribí en esos momentos añadiendo ahora una revisión actualizada. Porque la amenaza no se ha desvanecido, sino que aumenta cada día, además de estar siendo invadidos deliberadamente mediante una inmigración descontrolada, mayoritariamente ilegal, favorecida por políticas negligentes, que no solo perjudica a las naciones receptoras, sino a los mismos emigrantes que ya están viviendo en nuestras sociedades de manera reglada.

islam_minaretEnviaré TRES (3) meditaciones cada semana, los lunes, miércoles y viernes a vuestro whatsapp, además de hacerlo los sábados mediante un BOLETIN con los tres artículos juntos a todos los contactos de mi página web. Si por cualquier motivo no estás interesado en recibir cualquiera de estos envíos házmelo saber y borraré tu dirección de mi lista.

Una de las peculiaridades que incluyo en la mayoría de los artículos que iré enviando es que contrastaré el tema emitido sobre el islam con su contrapartida en el evangelio de Jesús, de esta manera podremos comparar las diferencias entre ambas cosmovisiones que son muchas y en muchos sentidos irreconciliables. El propósito no es otro que tratar de echar luz en medio de las tinieblas que nos azotan en nuestra generación. La luz del Mesías vino al mundo para dar testimonio de la verdad (Jn. 1:9), y se nos ha encargado ser portadores de esa luz para alumbrar (Mt. 5:14-16), mediante la palabra y el Espíritu de Dios hasta que el día esclarezca, y el lucero de la mañana salga en nuestros corazones (2 P. 1:19).

Un saludo cordial.

Virgilio Zaballos.

Terrassa, 6 de enero de 2025

Reflexiones sobre LA NAVIDAD robada – 3

FELIZ NAVIDA (2)He aquí vienen días, dice YHVH, en que levantaré a David renuevo justo, y reinará como Rey, el cual será dichoso, y hará juicio y justicia en la tierra. En sus días será salvo Judá, e Israel habitará confiado; y éste será su nombre con el cual le llamarán: YHVH, justicia nuestra (Jeremías 23:5,6)

El profeta Isaías habla de él ampliamente. Lo identifica como un niño dado a Israel, cuyos títulos impresionan: Admirable, Consejero, Dios fuerte, Padre eterno, Príncipe de paz. Además menciona lo dilatado de su imperio, cuya paz no tendrá límites, y culmina con la declaración de que será puesto sobre el trono de David, y su reino para siempre (Is.9:6,7). El profeta Miqueas menciona Belén Efrata como lugar de su nacimiento, de allí saldrá el que será Señor en Israel, y sus salidas son desde los días de la eternidad (Miq.5:2).

El Rey que viene es hombre, nacido de mujer, pero sus días se remontan a la eternidad. Es hombre y Dios. Siervo y Señor. Una conjugación difícil de comprender para los prejuicios religiosos y las limitaciones de una mente natural. Los principales sacerdotes y escribas del pueblo de Israel sabían que nacería en Belén, así lo declararon a Herodes, respondiendo a la pregunta de los magos sobre dónde nacería el rey de los judíos (Mt.2:1-6). Este suceso pone de manifiesto que podemos conocer algunas Escrituras perfectamente, identificar textos claros, y perder al mismo tiempo la revelación que emana de ella misma por no conocer el tiempo de la visitación. La palabra revelada necesita el espíritu de revelación, junto con la actitud correcta, para poder conectar con su mensaje.

El ángel que visitó a María, la mujer escogida como seno materno para la encarnación del Mesías, le dijo: Y ahora concebirás en tu vientre, y darás a luz un hijo, y llamarás su nombre Jesús. Este será grande, y será llamado Hijo del Altísimo; y el Señor Dios le dará el trono de David su padre; y reinará sobre la casa de Jacob para siempre, y su reino no tendrá fin (Lc.1:31-33).

La encarnación es un tema principal en la Escritura. Era necesario preparar un cuerpo humano, porque el cuerpo contiene sangre, y la sangre debe ser derramada, porque sin derramamiento de sangre no hay remisión de pecados. Por tanto, la encarnación del Hijo de Dios es una verdad esencial de la fe bíblica. Lo vemos desde Génesis 3:15, el primer anuncio sintetizado del evangelio, cuya verdad central es la venida de la simiente de la mujer, un hijo de mujer, nacido como hombre, el postrer Adán.

El apóstol Juan enseña con rotundidad que para saber diferenciar el mensaje que emana del Espíritu de Dios y el del espíritu del anticristo, la clave fundamental está en la confesión que se hace respecto al Mesías y su venida en carne. En esto conoced el Espíritu de Dios: Todo espíritu que confiesa que Jesucristo ha venido en carne, es de Dios; y todo espíritu que no confiesa que Jesucristo ha venido en carne, no es de Dios; y éste es el espíritu del anticristo, el cual vosotros habéis oído que viene, y que ahora ya está en el mundo (1Jn.4:2,3). Y lo repite en su segunda carta. Porque muchos engañadores han salido por el mundo, que no confiesan que Jesucristo ha venido en carne. Quien esto hace es el engañador y el anticristo (2 Jn.7).

Saber de qué espíritu somos se revela por lo que confesamos. Los espíritus se identifican por lo que hablan, la verdad bíblica que confiesan, o el error que transmiten. Y en esto el epicentro de la revelación está en reconocer la venida en carne del Hijo de Dios. La encarnación es doctrina fundamental de la fe puesto que en ella descansa la manifestación de Dios en la Escritura (Heb.1:1). No es un tema baladí, ni secundario en cuanto a doctrina.

Tal vez tenemos aquí una de las respuestas al por qué padecemos una campaña insensata cada año en la fecha tradicional de la Navidad. Al margen de la mezcla pagana que contiene dicha fiesta, el centro de su mensaje está en la encarnación. Nos ha nacido un niño (Isaías 9:6). La virgen concebirá, y dará a luz un hijo, y llamarás su nombre Emanuel (Isaías 7:14). Es la simiente de la mujer que había de venir para redimir a la humanidad y derrotar a la serpiente antigua. Ese es, y no otro, el centro de la cuestión. Las campañas islamistas y laicas para erradicar todo vestigio de celebración de la encarnación como hecho histórico en las naciones de tradición judeocristiana se acentúan cada año. Se pretende negar la confesión abierta de que ha nacido la simiente de la mujer, el Mesías que había de venir para redimir.

El autor de la carta a los Hebreos, recogiendo el texto del Salmo 40:6-8, dicePor lo cual, entrando en el mundo dice: Sacrificio y ofrenda no quisiste; mas me preparaste cuerpo. Holocaustos y expiaciones por el pecado no te agradaron. Entonces dije: He aquí que vengo, oh Dios, para hacer tu voluntad, como en el rollo del libro está escrito de mí… He aquí que vengo, oh Dios, para hacer tu voluntad… En esa voluntad somos santificados mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo hecha una vez y para siempre (Heb. 10:5-10).

Si no hay cuerpo, tampoco hay ofrenda; si no hay ofenda, tampoco hay redención; si no hay redención, no hay perdón de pecados. La negación de la encarnación de Jesús nos devuelve a la desesperanza y condenación. No hay esperanza sin encarnación. No hay salvación sin la ofrenda del cuerpo del Mesías levantado en el Gólgota. Las ofrendas anteriores no pudieron borrar el pecado, solo lo taparon por un tiempo hasta que vino Aquel que quita el pecado del mundo. El Cordero de Dios.

Uno de los títulos mesiánicos más usados en los evangelios es el de Hijo del Hombre, que aparece ampliamente en el libro del profeta Ezequiel (Ez.2:3), y que menciona el profeta Daniel (Dn.7:13; 10:16). El Rey que ha de venir es un hombre, aunque mucho más que hombre. Nacido de una virgen judía, de la descendencia de Abraham y Sara, Isaac y Jacob, de la tribu de Judá y la familia de David. Nacido en Belén se encarnó en el cumplimiento del tiempo, −en su primera venida−, para redimir a Israel y las naciones mediante el evangelio; y volverá como Rey para establecer su reino en la tierra que fue prometida a Abraham para siempre. Su nombre es Yeshúa (Jesús), el Hijo del Hombre.

Por tanto, reafirmemos nuestra fe en la encarnación, porque de ella depende todo el desarrollo de la salvación y redención del mundo, incluyendo el futuro reino mesiánico que se sustenta sobre la base del siervo de YHVH entregado en sacrificio (Isaías 53); para poder reinar habiendo derrotado la simiente de la serpiente (Génesis 3:15). Nació de una virgen, fue llamado Jesús (Yeshúa), porque él salvará a su pueblo de sus pecados (Mt.1:21). Nació de una virgen para recibir el trono de David su padre; y reinar sobre la casa de Jacob para siempre, y su reino no tendrá fin (Lc.1:32,33).

Reflexiones sobre LA NAVIDAD robada – 2

FELIZ NAVIDA (2)Y ahora, concebirás en tu vientre, y darás a luz un hijo, y llamarás su nombre JESÚS. Éste será grande, y será llamado Hijo del Altísimo; y el Señor Dios le dará el trono de David su padre; y reinará sobre la casa de Jacob para siempre, y su reino no tendrá fin… Entonces María dijo: He aquí la sierva del Señor; hágase conmigo conforme a tu palabra (Lc. 1:31,32,33,38).

El verdadero sentido de la Navidad (Nacimiento) está revelado en la Biblia. Cuando abandonamos la Escritura nos llenamos de costumbres, tradiciones y ritos que pueden acercarnos o alejarnos de la verdad central que se desprende de la fiesta de la Navidad. En otras ocasiones, aunque vayamos a la Biblia y creamos que conocemos su verdadero sentido, podría ser que de tanto repetirlo perdamos en el camino la esencia del mensaje, o aspectos relevantes que quedan enterrados en medio de las fiestas, los regalos y las comidas familiares. Recordemos alguna de esas Escrituras en el evangelio de Lucas. Del texto mencionado queremos extraer tres mensajes principales que deben conducirnos a un cuarto al que nosotros mismos debemos responder.

Mensaje del ángel Gabriel a María

El ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, en el norte de Israel, a una virgen desposada con José, de la casa de David, diciéndole: María, eres muy favorecida, el Señor está contigo, bendita eres entre todas las mujeres; no temas, porque has hallado gracia delante de Dios y concebirás un hijo en tu vientre.

Los títulos del Hijo encarnado

Antes de la respuesta de María, el ángel le anunció una serie de títulos que llevaría el hijo que había de engendrar en su vientre. Veámoslos. Le pondrás por nombre JESÚS, porque él salvará a su pueblo de sus pecados, será grande, llamado Hijo del Altísimo, el Señor le dará el trono de David su padre, reinará como Rey de Israel para siempre, su reino no tendrá fin y el Santo Ser que fue engendrado será llamado Hijo de Dios.

La respuesta de María

Hasta aquí el cielo se había movido en favor de la tierra. El ángel del Señor vino a Nazaret y se presentó a una virgen con el mensaje de la voluntad de Dios acerca de la encarnación de Su Hijo. Y una vez dado vendría la respuesta de María. El cielo quedó en suspenso esperando la voz de una joven judía para activar el plan de Dios de salvación a Israel y todas las naciones. Se estaba materializando la promesa sobre la simiente de una mujer que había de venir para redimir —destronando a Satanás— y liberar a Israel y las naciones de su opresión, alcanzando a todas las familias con la bendición de Abram. La respuesta de María fue: Soy la sierva del Señor, hágase conmigo según tu palabra. A partir de ese momento se reactivó el proceso de la encarnación que cambiaría la historia del mundo para siempre. Todo ocurría en un pueblecito del norte de Israel en respuesta a la voluntad de Dios expresada mediante las profecías anunciadas de antemano desde la antigüedad. La historia de Israel y las naciones pendiente de la respuesta de una joven hebrea para aceptar la voluntad de Dios y ser el canal de bendición para todos. Tenemos aquí la simbiosis de dos voluntades, la de Dios y de María. De esa fusión milagrosa dependerá el destino de toda la humanidad. La voluntad de Dios anunciada por los profetas y el ángel Gabriel, y la de María, como sierva, recibiendo la palabra y con ella al Salvador, Rey de Israel, la simiente que había de venir.

Nuestra respuesta a la encarnación y su significado

Aquella luz verdadera, que alumbra a todo hombre, venía a este mundo… En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres… Y a todos los que le recibieron, a los que creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios (Jn.1:9,4,12).

Ahora que conocemos el verdadero sentido de la Navidad, cada uno de nosotros tenemos la oportunidad de seguir el ejemplo de María respondiendo afirmativamente al anuncio del ángel sobre la encarnación del Hijo de Dios en nuestros corazones.

Feliz Navidad 2024

Reflexiones sobre LA NAVIDAD robada – 1

FELIZ NAVIDA (2)Pero el ángel les dijo: No temáis; porque he aquí os doy nuevas de gran gozo, que será para todo el pueblo: que os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un Salvador, que es Cristo el Señor (Lc. 2:10,11)

Veo con creciente preocupación el fanatismo de algunos hermanos por oponerse al recuerdo de la encarnación en estas fechas. Brevemente diré lo siguiente. Que la fecha no sea correcta y muchos aprovechen las fiestas navideñas para hacer lo contrario de lo que significa el nacimiento de Jesús, no justifica, creo yo, una campaña anti-navidad que los iguala en su oposición con la postura musulmana (en Paquistán condenan a muerte a quienes celebran la navidad) y el laicismo militante de nuestros días que pretende borrar todo signo de cristianismo en Europa.

No hay evangelio sin encarnación. No hay evangelio sin el niño que nos es dado, porque no hay cruz, ni redención, si el niño no ha nacido en Belén. Ambos sucesos son fundamentales en la redención. Jesús ha nacido, no sabemos la fecha, pero ha nacido, eso es lo relevante, no disputas sobre días, las cuales no nos hacen mejores, ni peores ante Dios. Jesús ha nacido y fue noticia de gran gozo para todo el pueblo.

Para quienes se centran en los aspectos paganos de la navidad, algunos de los cuales comparto, les diré lo siguiente:

  • Los nombres de los días de la semana son paganos.
  • Los nombres de los meses del año son paganos.
  • La partición del tiempo en segundos, minutos y horas son babilónicos.
  • La obstinación también es idolatría.
  • El legalismo conduce a la idolatría que lleva al fariseísmo.
  • El ministerio cristiano puede desembocar en la idolatría del yo.

Y si queremos ser «puristas» al extremo debemos salir del mundo y marchar a vivir a otro planeta porque el mundo entero está bajo el maligno, es un mundo caído, plagado de paganismo. Jesús oró por los suyos: no ruego que los quites del mundo, sino que los guardes del mal.

Seamos luz en medio de una generación torcida y anunciemos que Jesús vino en carne, nació en una fecha histórica aunque no la conozcamos, y si quisiera ser extremista podría decir que aquellos que se oponen a recordar su nacimiento podrían estar negando la encarnación, lo cual, dice el apóstol Juan significa no ser de Dios (1 Juan 4:2,3). No lo digo, es un ejemplo de cómo se pueden forzar las Escrituras para buscar exclusivismos sectarios.

Recordemos en libertad. Ten tu propia convicción sin estridencias y aprovecha estos días para echar luz sobre el verdadero sentido de la encarnación del Hijo de Dios. Celebremos que Jesús se hizo carne, habitó entre nosotros, vimos su gloria, y sigue siendo Salvador para todo aquel que cree en él.

Post Scriptum

Hace años que se viene tratando de destruir toda herencia judeocristiana de la sociedad occidental, y una de las fiestas más representativas (con toda la carga de consumismo que se quiera) del cristianismo. Este año volvemos a asistir al objetivo de los líderes mundiales que pretenden una sociedad secularizada donde no existe Dios, el Dios de Israel, el Creador, Hacedor de todas las cosas. ¡Necios! Termino con las palabras de Eliú a Job: No te preocupes, el juicio y la justicia prevalecerán (Job 36:17 NTV).

Feliz Navidad 2024