EL ISLAM AL DESCUBIERTO – 13 – Ha cambiado los tiempos y la ley

islam_minaretEl islam ha cambiado los tiempos y la ley de qué habla el profeta Daniel.

El profeta Daniel tuvo varias visiones recogidas en su libro. Una de ellas tiene que ver con cuatro bestias. La cuarta era diferente de todas las otras, y quiso saber más acerca de ella. Esta bestia tenía diez cuernos, y entre ellos surgió otro cuerno pequeño, delante del cual fueron arrancados tres cuernos; y he aquí que este cuerno surgido de la cuarta bestia, tenía ojos como de hombre, y una boca que hablaba grandes cosas.

Daniel quedó sorprendido por las grandes palabras que hablaba este cuerno que representa un dominio. Quiso saber el misterio que escondían las cuatro grandes bestias, y se le dijo que eran cuatro reyes que se levantarían en la tierra. Luego indagó más sobre la cuarta bestia y el cuerno pequeño que brotaba de ella (generalmente se interpreta que la cuarta bestia se refiere al Imperio Romano, y muchos interpretan que el cuerno pequeño se refiere a la Iglesia Católica, que surgió de Roma).

La respuesta que recibió Daniel acerca de este cuerno pequeño es que tenía una boca que hablaba grandes cosas, que hacía guerra contra los santos (Israel en este contexto) y los vencía. Por otro lado, el interés del profeta por este cuerno queda reseñado en los siguientes términos: Y hablará palabras contra el Altísimo, y a los santos del Altísimo quebrantará, y pensará en cambiar los tiempos y la ley; y serán entregados en su mano hasta tiempo, y tiempos y medio tiempo [1].  Y ahora viene la gran pregunta para nosotros ¿quién es, en el devenir histórico, este cuerno pequeño? Las respuestas son varias (hemos mencionado antes la más conocida), la mía es esta: el islam; y a continuación expongo mi tesis.

Los tiempos fueron cambiados por el islam en el año 622, año de la Hégira, el viaje que Mahoma hizo de la Meca a Medina, inicio del calendario musulmán y el desarrollo del islam en el mundo. El islam ha pretendido desde su origen cambiar la ley de Dios por la ley Sharia, que ya se ha establecido en mayor o menor medida en algunos países musulmanes, y es el intento claro del fundamentalismo radical de imponerla a todo el mundo.

El islam es más que el Corán, es, sobre todo, la Sharía, la ley que rige y marca la forma de vida, la cultura, organización y pensamiento del musulmán. La Sharía suma el Corán, los Hadizes, (los dichos y hechos de Mahoma), junto con la tradición e historia que crean las distintas sectas, los criterios de los jueces y la yihad espiritual. Aunque hay distintas escuelas que señalan la aplicación de la Sharía, lo que la inmensa mayoría de los musulmanes creen es que es la única ley que debe regirnos a todos, como en las repúblicas islámicas, incluyendo a los no creyentes. Y la Sharía está plagada de llamadas a la yihad.

Además, este cuerno hablaba grandes cosas, el mismo comportamiento que la bestia del Apocalipsis. Está escrito así: Y adoraron a la bestia, diciendo: ¿Quién como la bestia, y quién podrá luchar contra ella? También se le dio boca que hablaba grandes cosas y blasfemias; y se le dio autoridad para actuar cuarenta y dos meses. Y abrió su boca en blasfemias contra Dios, para blasfemar de su nombre, de su tabernáculo, y de los que moran en el cielo. Y se le permitió hacer guerra contra los santos, y vencerlos. También se le dio autoridad sobre toda tribu, pueblo, lengua y nación [2].

Todo esto sería muy largo de explicar, pero resumamos. El islam se estableció en Arabia, pero pronto se extendió a todo Oriente Medio y el norte de África, es decir, las naciones donde estaba asentado el cristianismo primitivo. La inmensa mayoría de los países del norte de África eran cristianos en el tiempo de la llegada del islam. Hoy son países musulmanes, donde se ha cambiado el tiempo y la ley. El imperio bizantino era cristiano (al menos institucionalmente), y el islam (mediante el ejército turco, que había dado un nuevo impulso al islam decadente de la época, que recuerda a la herida de la bestia que fue sanada mencionada por Juan en Apocalipsis) lo absorbió en 1453 cuando conquistó Constantinopla, y desde esa fecha es un país musulmán, donde se estableció el califato otomano hasta el fin de la Primera Guerra Mundial en 1917.

¿Cuáles son estas grandes cosas que hablan el cuerno pequeño o la bestia? Dice el texto que son blasfemias contra Dios; me pregunto: ¿qué mayor blasfemia que cambiar el nombre de Dios revelado en la Biblia por el dios Ala, revelado a Mahoma? (Recordemos el cambio de nombre de YHWH por el becerro de oro en el desierto, aunque adjudicándole la misma liberación de Egipto, y la ira de Dios contra semejante mezcla en Éxodo 32). Igualar los asesinatos que se cometen hoy en todo el mundo en nombre del dios del islam, que pretende ser la manifestación del último profeta del Dios de la Biblia, es una blasfemia a Dios.

Además blasfema de su tabernáculo. Piensa. Hoy, y desde hace varios siglos, el islam levantó una mezquita, la de Al-Aksa, en el lugar donde estuvo el templo de Salomón en el que descendió la gloria de Dios. ¿No será esta la abominación desoladora de la que también habla Daniel? Se le permitió hacer guerra contra los santos y vencerlos. ¿Por qué? Los juicios de Dios siempre vienen sobre su pueblo cuando este entra en desobediencia y decadencia. Así vivía el cristianismo en gran parte de las naciones que fueron invadidas por el islam en los siglos VII y VIII.

Hoy también tenemos un cristianismo decadente. Europa, con sus raíces judeocristianas, ha renunciado a sus valores para entregarse al humanismo secular, (otra forma de cambiar las leyes), y se ha rendido al avance del islam a través de una inmigración descontrolada, la construcción de mezquitas en las principales capitales del Continente, y permitir que avance en barrios y guetos de mayoría musulmana la implantación de la ley Sharia, mientras abomina  de nuestras raíces judeocristianas. Así está escrito: Y como ellos no aprobaron tener en cuenta a Dios, Dios los entregó a una mente reprobada, para hacer cosas que no convienen [3].

Nos deja perplejos constatar la multitud de leyes que nuestros gobernantes europeos están aprobando hoy que no convienen. La base principal de la crisis que nos azota desde hace años tiene que ver en primer lugar con la crisis de valores, que ha hundido nuestras sociedades en una decadencia moral que atrae el juicio de Dios mediante la invasión que estamos padeciendo del islam.

El intento del islam en Europa y América es conquistarnos para implantar la ley Sharia, un totalitarismo que emana de Babilonia y su primer rey Nimrod.

La soberbia de nuestros gobernantes insiste en llamar al islam religión de paz, mientras acusa una y otra a Israel de desproporcionado en su lucha desigual contra el Goliat de las naciones musulmanas que rodean su pequeño Estado. El antisemitismo sigue siendo en Europa uno de nuestros mayores enemigos porque lucha en nuestra contra. Oponerse a Israel es tocar la niña de sus ojos. [4], además de ser la única Democracia en la zona que pone freno al avance del terrorismo yihadista.

Si seguimos el relato del profeta Daniel con el que iniciamos este gran interrogante veremos que lo que sigue al levantamiento de este cuerno pequeño es el reino mesiánico del que han hablado los profetas de Israel. Leemos así: Después recibirán el reino los santos del Altísimo (en este contexto Israel, aunque podemos incluir a todos aquellos que hemos sido injertados en los pactos y las promesas dadas a Israel mediante el Mesías), y poseerán el reino hasta el siglo, eternamente y para siempre [5]. Y dice un poco más adelante: hasta que vino el Anciano de días, y se dio el juicio a los santos del Altísimo, y llegó el tiempo, y los santos recibieron el reino [6]. Para concluir esta visión de Daniel con las siguientes palabras: Pero se sentará el Juez, y le quitarán su dominio para que sea destruido y arruinado hasta el fin, y que el reino, y el dominio y la majestad de los reinos debajo de todo el cielo, sea dado al pueblo de los santos del Altísimo, cuyo reino es reino eterno, y todos los dominios le servirán y obedecerán. Aquí fue el fin de sus palabras  [7]. Esto concuerda con las palabras del apóstol Pablo en 1 Corintios 15:24 donde dice: Luego el fin, cuando entregue el reino al Dios y Padre, cuando haya suprimido todo dominio [entre ellos el islam como lo fue el comunismo], toda autoridad y potencia.

Vivimos muy cerca de estos acontecimientos. ¿Puedes ahora entender mejor la oposición desproporcionada que existe en el mundo contra Israel? ¿Comprendemos el por qué del aumento continuo del antisemitismo? El islam tratará de cambiar los tiempos y la ley, hablará grandes cosas contra el Dios de la Biblia, que es El Shaddai, Dios de Israel y los cristianos, pero su actuación tiene fecha de caducidad, su derrota no vendrá por una coalición de países llamados democráticos, sino porque el Señor Dios la juzga y establecerá su reino mesiánico mediante el hijo de David, el Rey Deseado de todas las naciones. Y yo digo: Amén.

[1] – Daniel 7:25

[2] – Apocalipsis 13:4-7

[3] – Romanos1:28

[4] – Zacarías 2:8

[5] – Daniel 7:18

[6] – Daniel 7:22

[7] – Daniel 7:26,27

EL ISLAM AL DESCUBIERTO – 12 – Mahoma se casó con una niña

islam_minaretMahoma se casó con una niña de seis años.

Según los historiadores musulmanes el profeta Mahoma se casó en múltiples ocasiones, uno de sus matrimonios fue con Aisha, una niña de seis años, aunque no exigió los derechos conyugales hasta que tuvo los nueve años y entonces consumó el matrimonio. Para ese tiempo él tenía cumplidos más de cincuenta años. Este comportamiento está recogido en los Hadiz, que contiene la tradición islámica sobre lo que Mahoma hizo y dijo. Los Hadiz en el islam tienen la misma autoridad que el Corán, es doctrina fundamental. Por tanto, podemos concluir que la pedofilia está amparada por la Sharia o ley islámica.

El año 619 d. C. fue especialmente dramático para Mahoma, se le denomina «el año del dolor». En ese año fallecieron dos personas muy queridas para él: su esposa Jadiya y su tío Abu Talib, (con quién se había criado). Hasta ese momento había permanecido monógamo, pero una vez que enviudo no estuvo mucho tiempo sin esposa, contrajo matrimonio con Aisha y una diversidad de mujeres que los historiadores no acaban de concretar, la cifra más conservadora habla de al menos 14 esposas. El islam aprueba que el hombre pueda contraer matrimonio con cuatro mujeres, Mahoma lo superó. Las fuentes islámicas afirman con rotundidad que Aisha tenía sólo seis años cuando se convirtió en esposa del profeta. La noticia se recoge al menos en dos Hadiz, uno de ellos dice así:

Narró Aisha: que el Profeta se casó con ella cuando tenía seis años de edad y consumó su matrimonio cuando ella tenía nueve años, y entonces permaneció con él durante nueve años (es decir, hasta su muerte). Sajij al-Bujari 7,62,65.

Este tema, espinoso para una mentalidad occidental, ha querido ser ocultado por algunos de los apologistas contemporáneos del islam. Pero no es menos cierto, que la práctica de casamientos con niñas en diferentes países musulmanes de la actualidad es una práctica habitual. En el siguiente enlace apareció la noticia en Protestante Digital sobre la boda de niñas en el Líbano, hoy ya no se puede acceder a ella, desconozco el motivo.

http://protestantedigital.com/qfamilia/38102/Crece_el_drama_de_bodas_de_ninas_en_Libano

En el evangelio la enseñanza es unirse a su mujer.

En el evangelio, Jesús enseña lo que estaba escrito ya en el libro de Génesis: ¿No habéis leído que el que los hizo al principio, varón y hembra los hizo, y dijo: Por eso el hombre dejará padre y madre, y se unirá a su mujer, y los dos serán una sola carne? Es evidente que el término «mujer» se aplica a quienes ya han tenido la menstruación y por tanto están en disposición de tener hijos. Dios creó un hombre y una mujer, no un hombre y una niña para formar un matrimonio.

En la cultura hebrea las jóvenes suelen casarse a temprana edad; incluso María se cree que no sería mayor de quince años cuando concibió a Jesús. Pero siempre estamos hablando de mujeres y nunca de niñas sin haber llegado a la edad de menstruar, y estas jóvenes hebreas se casan generalmente con otros chicos de su misma edad.

En cuanto al tema de la poligamia en el Antiguo Testamento, hay que decir que fue una práctica no aprobada en la ley de Dios, sino una influencia de las culturas paganas que rodearon la historia de Israel. Dios hizo un hombre y una mujer. El mandamiento es: dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer. La enseñanza de Jesús lo deja claro, recogida también por los apóstoles en diversas ocasiones. Pablo dice a Timoteo que el obispo sea marido de una sola mujer. Habla a los corintios del derecho de llevar a una hermana por mujer. Y cuando el mismo apóstol expone las directrices para el matrimonio en la congregación de los corintios se habla siempre de doncellas, en referencia a jóvenes en edad de casarse, nunca niñas.

 Jesús, al contrario de Mahoma, nunca se casó, ni con una niña, ni con catorce mujeres, aunque algunos han querido atribuirle un «affaire» con María Magdalena, lo cual no pasa de ser una falsedad de los antiguos escritos gnósticos, enemigos de la iglesia primitiva. Sin embargo, algunos de los apóstoles sí estaban casados, porque el matrimonio es una institución de Dios, no así la poligamia, ni la pedofilia.

EL ISLAM AL DESCUBIERTO – 11 – La sangre de un terrorista

islam_minaret

En el islam la sangre de un terrorista suicida es la única que redime

Según la enseñanza del islam las únicas personas con seguridad de ascender al paraíso son aquellas que se suicidan en un acto de terrorismo en la lucha por el avance de su fe. La sangre que vierte le redime y posibilita que setenta y dos parientes y amigos puedan alcanzar también el paraíso. Según su doctrina, el shahid (mártir suicida) entra inmediatamente en el paraíso de Alá, sin tener que soportar «los tormentos de la tumba», puesto que un musulmán común tiene que esperar hasta el día del juicio final para saber su destino eterno.

El derramamiento de la sangre de Jesús ha sido aceptado por Dios para el perdón de nuestros pecados La Escritura dice que sin derramamiento de sangre no hay perdón de pecados [1]. Pero la sangre que redime no es la de los animales, tampoco la que un hombre puede derramar por sí mismo o por cualquier otro; ni siquiera la sangre de Abel pudo justificarle delante de Dios, fue la fe manifestada en obras. Jesús entró en el Lugar Santísimo con su propia sangre, una vez y para siempre, habiendo obtenido eterna redención [2]. Es la sangre de Jesús, el Justo, la que nos limpia de todo pecado, establece la paz con Dios y el prójimo, nos da la victoria sobre el acusador, y abre un camino nuevo y vivo para entrar en el cielo [3].

NOTAS:

[1] – Hebreos 9:22

[2] – Hebreos 9:12

[3] – Hebreos 10:20

EL ISLAM AL DESCUBIERTO – 10 – No hay seguridad de salvación

islam_minaretEn el islam no hay seguridad de salvación

La vida de un musulmán transcurre en la tierra con la idea de hacer la voluntad de Alá guardando los cinco preceptos fundamentales de su fe, y luego esperar en la misericordia de Alá para ser acogido, o no, en su seno. Es un «evangelio» de obras. Ni siquiera el profeta Mahoma tenía la seguridad de ascender al paraíso, confiaba en la misericordia de Alá para lograrlo.

El evangelio contiene plena seguridad de salvación El evangelio es la buena noticia para los hombres, que siendo pecadores, Cristo murió por nosotros. En el evangelio la justicia de Dios se revela por fe y para fe, como está escrito: el justo por la fe vivirá [1]. Jesús dijo: el que en mi cree tiene vida eterna [2]. El apóstol Juan escribió: Estas cosas os he escrito a vosotros que creéis en el nombre del Hijo de Dios, para que sepáis que tenéis vida eterna [3]. Cristo en nosotros es la esperanza de gloria [4]. Hay seguridad de salvación en el evangelio de la gracia de Dios.

NOTAS:

[1] – Romanos 1:17

[2] – Juan 6:47

[3] – 1 Juan 5:13

[4] – Colosenses 1:17

EL ISLAM AL DESCUBIERTO – 9 – La oración en el islam (3)

islam_minaretQue es recitar el Takbir (Allahu Akbar)

Las prácticas del islam siguen siendo un gran misterio en casi todo el mundo occidental. Parece como si esta religión, que tiene catorce siglos de existencia, hubiera nacido ayer. Existe una gran ignorancia sobre la cultura musulmana que siempre hemos querido mantener al margen, pero que hoy se ha colado en nuestro diario vivir como invitado que amenaza con quedarse.

Convendría que hiciéramos el esfuerzo de comenzar a penetrar esta densa oscuridad que está avanzando por toda Europa, con el fin de desenmascarar sus entrañas, su naturaleza, sus motivaciones y propósito, para ello es necesario comprender algunos de sus ritos, confesiones, y de forma especial, sus recitaciones. La oración de una religión nos da en buena medida la naturaleza de su carácter, la deidad que esconde, la personalidad de sus líderes y el ejemplo de su profeta, que en el caso del islam sabemos que se inició con Mohammed (Mahoma).

Hay una expresión que ya comienza a sonarnos, y que identifica el grito de guerra de muchos de los que cometen atentados terroristas en nombre de Alá, me refiero a la expresión: Allahu Akbar (Alá es el más grande). Pues bien, hay un rezo musulmán llamado Takbir que contiene la frase «Alá es el mayor», o el más grande. Es usado por los musulmanes en distintos contextos: en el rezo normal, en el llamado a la oración, como expresión informal de fe, se usa en tiempos de angustia, para expresar determinación o desafío, se usa también después del nacimiento de un niño o en el fallecimiento de una persona. Allahu Akbar es también el grito de guerras de todo muyahidín (yihadista), o de todo shahis (el islamikaze que se explota asesinando infieles); también es el lema de las banderas nacionales de Afganistán, Irak, Irán, Pakistán.

Según el periodista Eduard Yitzhak, el origen del Takbir, la recitación de esta breve frase: Allahu Akbar, se remonta al mismo Muhammad, cuando atacó a los judíos de Jaybar en el año 628. El Hadiz Bujari 4:52:195 narra la entrada de Muhammad en combate con este grito de guerra: Allahu Akbar, es decir, Alá es el más grande; lo cual pone de manifiesto que los atentados terroristas que se están produciendo por toda Europa, y otros lugares, al grito de la deidad islámica como la más grande, es exactamente islam puro y original, modelo de Muhammad, y por tanto, nada que ver con fanáticos alejados del islam real, sino todo lo contrario.

Hay muchos musulmanes y apologistas que quieren colocar la idea de que Allahu Akbar es simplemente la traducción árabe de una frase en español que significa «Dios es grande», lo cual es totalmente erróneo y falso. Allahu Akbar no significa «Dios es grande», como se afirma a menudo, sino que su significado real es «Alá es el más grande», mostrando la superioridad del islam sobre todas las demás religiones; en la mente de un musulmán tiene el sentido de supremacía y superioridad; fue lo que práctico y enseñó su profeta ya en el año 628.

«Alá» no es simplemente la palabra árabe para Dios (otra falsa interpretación), sino que es el nombre de la deidad escogida por el profeta del islam, la cual era el ídolo mayor de la Kaaba; y el término «Akbar» no significa «grande», sino «el más grande, el mayor». Pensemos. ¿Más grande o mayor que quién? La respuesta la encontramos en la idea del pensamiento islámico: Alá es el más grande dios que usted puede creer, es mayor que el concepto del Dios judío y cristiano.

En conclusión. Cuando un musulmán recita el Takbir, que incluye la expresión: Allahu Akbar, no está haciendo una oración al Dios de Israel, sino al más grande de los dioses de la Kaaba de la Meca pre-islámica. El dios del islam no es el Dios de la Biblia, aunque haya personas religiosas o laicas que con «buenas intenciones» pretendan dar la idea de que las tres religiones monoteístas oran al mismo Dios. No es verdad. Y no lo es según las fuentes islámicas, que en la mayoría de la cultura occidental se desconoce y en muchos casos se prefiere seguir negando.

EL ISLAM AL DESCUBIERTO – 8 – La oración en el islam (2)

islam_minaretLa oración en el islam (2)

Hace unos años hubo un atentado islamista asesino que se produjo en la ciudad de Manchester y que causó la muerte de 22 jóvenes herido a 116 personas. Fue al final de un concierto juvenil de la cantante Ariana Grande. Una vez más la naturaleza real del islam, que no solamente hace sus rezos pacíficamente en dirección a la Meca, sino que una parte de sus integrantes, especialmente salafistas, incluyen en sus oraciones las acciones oportunas para adelantar la causa islámica en el mundo. Porque debemos recordar que una de las oraciones del salafísmo musulmán es la siguiente:

«Oh Alá, mata a los despreciables cristianos. Alá, mata a todos y cada uno de ellos…»  

El salafísmo es la corriente teológica que pretende volver al islam más puro y sincero, apoyando sus prácticas en una interpretación literal de los textos sagrados del islam, a saber, el Corán y los Hadiz. Veamos algunos ejemplos de lo que afirmamos.

El Corán contiene casi 124 aleyas (versículos) de paz, que pertenecen al periodo de la Meca. Se escribieron antes de la Hégira (622 d.C.), es decir, durante el tiempo que Mahoma predicó en la Meca. Después de ese año 622 se escribieron 255 aleyas (versículos) que llaman a los musulmanas a la guerra contra los infieles. Estos textos pertenecen al periodo de Mahoma en Medina, donde se constituyó en caudillo, abandonando la predicación pacífica y dando paso a la yihad violenta para imponer el islam en todo el territorio de la Península arábiga.

Ante esta disyuntiva de textos pacíficos y violentos se impone el principio hermenéutico llamado «Al Nasij wa al Mansuj», que significa que lo último abroga lo primero. Por tanto, los textos violentos tienen prioridad sobre los pacíficos. Por ello la oración salafista profundiza en el exterminio de los infieles (judíos y cristianos, así como los musulmanes tibios que no viven según la implantación más radical del islam) llegando al extremo que hemos anotado.

Otro dato fundamental a tener en cuenta para comprender la naturaleza del islam es que las palabras matar, guerra y luchar se mencionan en el Corán y en la Sunna (Sharia) o ley islámica, no menos de 35.213 veces. Ante estos hechos irrefutables de los textos islámicos, pretender domesticar el islam salafista en nuestras sociedades occidentales no pasa de ser una quimera y de una ingenuidad gravísima.

El islam salafista, de la rama wahabista, predomina en Arabia Saudí, donde estuvo el presidente Trump, recibido en apariencia con todos los honores, y cuyo mensaje, por un lado alto y claro contra el terrorismo islamista, no deja de ser limitado en cuanto a la identificación del enemigo, no solo en el Irán (chiita), sino en gran parte de la financiación que ha salido del país árabe favoreciendo el terrorismo de Al Qaeda y otros.

A pesar de las buenas intenciones del ex-presidente norteamericano, (pronto iniciará su segundo mandato) y los acuerdos para luchar contra el terrorismo en coalición con los países del Golfo Pérsico, conocimos el episodio reseñado que golpeó al Reino Unido en 2017. Las intenciones teóricamente eran buenas, los hechos tozudos, revelando la maldad del corazón del hombre contra su prójimo.

La oración que nos enseñó Jesús debe sostener las nuestras con ardiente pasión: Padre nuestro, venga tu reino, hágase tu voluntad, perdónanos y líbranos del mal [el maligno], amén.

EL ISLAM AL DESCUBIERTO – 7 – La oración en el islam (1)

islam_minaretLa oración en el islam (1)

Todas las religiones tienen diversos tipos de oración. Es más. Gran parte de la naturaleza de una religión viene determinada por el contenido de sus oraciones. Podemos identificar las características de un sistema religioso a través de su formato de oración, cómo se acercan a su dios: con temor, sumisión, reverencia, repetición, de forma mecánica, ritual, en libertad, etcétera.

En el caso del islam sabemos que uno de los pilares de su fe es la oración, que ha de realizarse obligatoriamente cinco veces al día mirando a la Meca, en posición de sumisión y básicamente recitando textos del Corán, generalmente en árabe, cuyo contenido no es lo más importante, sino la repetición de las palabras en la forma adecuada. De tal manera, en muchos casos el orador no entiende el sentido de sus rezos, aunque comprende que es la forma establecida y con ella agrada a Alá.

En el islam no hay posibilidad de tener una relación personal con la divinidad, como sí es el caso del cristianismo. Los musulmanes no buscan un acercamiento espiritual para mantener una comunión interna con Alá desde el corazón, sino que viene a ser sumisión a su voluntad con temor, sin posibilidad de una filiación paternal.

Gran parte del ritual islámico está orientado a la exposición pública de sus manifestaciones. Primeramente hay que realizar las distintas abluciones, lavado de manos y pies, sacarse el calzado, para luego inclinarse de rodillas, tocando la cabeza en el suelo, todos bien uniformados, moviéndose al unísono sin alterar el orden establecido. Causa verdadera impresión cuando lo ves por primera vez. Sus movimientos unívocos generan una atmósfera espiritual que produce cierta tensión ambiental. Tal vez están diseñados para impresionar o atemorizar. El ayuno común del Ramadán es una fortaleza espiritual que no debemos soslayar.

Dicho esto, a modo de breve introducción, preguntémonos sobre el contenido de sus oraciones. ¿Qué oración hace un musulmán salafista? El salafísmo es la corriente teológica que pretende ser la más pura y a la que todos los musulmanes sinceros deben plegarse, puesto que se asienta en los inicios del movimiento islámico en días de Mahoma y su posterior implantación en Arabia.

Según los periodistas y escritores, expertos en islam y el mundo árabe, Eduard Yitzhak y Raymond Ibrahim, una de las oraciones habituales a Alá entre los miembros del Estado Islámico, y en las mezquitas salafistas en Europa es esta:

«Oh Alá, mata a los despreciables cristianos. Alá, mata a todos y cada uno de ellos…»

Esta oración, lejos de ser una manifestación de fanáticos islamistas, tiene su fundamento en las bases doctrinales del islam: el Corán y los Hadiz.

«Durante un servicio diario de oración en septiembre de 2016 en la mezquita más grande del mundo, Masjid al-Haram, en La Meca, que contiene la Kaaba, el lugar más sagrado del Islam, el imán saudita que dirigía el rezo instó a matar judíos, cristianos y musulmanes chiítas. Y pidió a Alá que «los musulmanes venciesen a los judíos traidores, los cristianos rencorosos y los hipócritas desconfiados». La oración fue transmitida en directo por el canal de televisión egipcio Al-Qahera Wal Nas. El predicador palestino Ali Abu Ahmad en un acto celebrado en la mezquita de Al-Aqsa pidió aniquilar a los judíos y a los gobernantes de los malvados mini estados árabes el 23 de octubre de 2015  e instaurar el Califato. Un video en la televisión oficial de Hamás pide a Alá que mate a judíos, cristianos, comunistas y sus partidarios. El video pide a Alá que «los cuente y los mate hasta el último, y no deje ni siquiera uno» [1]

Lejos de ser una manifestación extraordinaria, este tipo de oración es una práctica actual, que data de hace trece siglos, desde el origen de la fe musulmana. Ahora comparemos este tipo de oraciones con el «Padrenuestro», un bosquejo de oración que Jesús enseñó a los suyos, cuyo texto ha sido traducido a todos los idiomas, y que en uno de sus apartados dice:

«Y perdónanos nuestras deudas, así como nosotros perdonamos a nuestros deudores».

El islam insta en sus oraciones a matar a quienes no comulgan con su fe, sometiéndose a los dictados del Corán por la fuerza; mientras que el verdadero cristianismo enseña desde su origen a perdonar, incluso a nuestros enemigos.

Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen, y orad por los que os ultrajan y os persiguen… [2].

NOTAS:

[1]– ¡Oh Alá, destruye a los judíos y a los cristianos! Rezo salafista. Por: Eduard Yitzhak

[2] – Evangelio de Mateo 5:44

EL ISLAM AL DESCUBIERTO – 6 – Mahoma (4)

IslamMahoma – el carácter del islam (4)

El ejemplo de Mahoma, recogido en los Hadiz, enseña que cuando no te encuentres en situación de poder, es mejor callarse y no llamar la atención. Hay que aprovechar ese tiempo para aumentar tu fuerza y el número de seguidores hasta obtener el poder necesario para iniciar la yihad. Por tanto, los pactos se pueden romper cuando se pasa de una posición de debilidad a otra de dominio. La doctrina musulmana permite mentir y fingir si con ello se hace avanzar la causa del islam. Esta es en gran parte la estrategia del islam en Europa. Crecer mediante el aumento de la población (demografía) hasta obtener una posición dominante que les permita presionar en la implantación de la ley sharía.

El evangelio no acepta doblez de corazón.

La enseñanza de Jesús es clara: Sea vuestro hablar: Sí, sí; no, no; porque lo que es más de esto, de mal procede [1]. El apóstol Santiago enseña lo mismo: El hombre de doble ánimo [significa doble alma, dos lenguas] es inconstante en todos sus caminos [2]. Y añade: Acercaos a Dios, y él se acercará a vosotros. Pecadores, limpiad las manos; y vosotros de doble ánimo, purificad vuestros corazones [3]. Y concluye al final de su carta: vuestro sí sea sí, y vuestro no sea no, para que no caigáis en condenación [4].

El apóstol Pablo, hablando a Timoteo sobre los requisitos para los diáconos, le dice que deben ser sin doblez [5];  sin dos almas, o dos ánimos. La Escritura siempre habla de un ánimo, una palabra de verdad. Revela a Dios sin cambio ni sombra de variación. Es el mismo ayer, hoy y siempre. Es eterno. Su palabra es inmutable y permanece para siempre. La doble alma, doble lenguaje, o dos lenguas, es una alteración de la personalidad que no puede formar parte de un ministro de la palabra de Dios.  Cuando existen dos comportamientos radicalmente opuestos entre sí, estamos ante un caso de esquizofrenia, un comportamiento muy alejado de la vida en el Espíritu de verdad. El islam acepta las contradicciones del Corán y de Mahoma. La Biblia desaprueba con rotundidad la doblez o falsedad en la predicación del evangelio.

Notas:

[1] – Mateo 5:37

[2] – Santiago 1:8

[3] – Santiago 4:8

[4] – Santiago 5:12

[5] – 1 Timoteo 3:8

EL ISLAM AL DESCUBIERTO – 5 – Mahoma (3)

IslamMahoma – el carácter del islam (3)

La doble personalidad de Mahoma

La biografía de Mahoma le presenta con dos personalidades radicalmente opuestas. Inició su predicación hacia el año 610 d.C. en la ciudad de la Meca. Durante más de una década su mensaje fue el monoteísmo, el juicio venidero, presentado de forma pacífica, él mismo era monógamo, oraba en dirección a Jerusalén, guardaba el shabat judío y el ayuno de Yom Kipur, día de la expiación judía. En ese tiempo consiguió poco seguidores, y sufrió la oposición de sus vecinos. El año 622 d.C., año de la Hégira, que significa «huída», la huída de Mahoma a la ciudad de Yatrib, que mas tarde se llamaría Medina (ciudad del profeta), y que da inicio al calendario musulmán, el mensajero del islam experimenta una mutación espectacular. En poco tiempo, la ciudad de Medina acepta su predicación monoteísta, consigue unificar las tribus o clanes árabes de la zona, y abandona el pacifismo para imponer su mensaje mediante la violencia, transformándose en un caudillo militar y líder religioso que no admite oposición alguna, acepta la poligamia, el asalto a las caravanas, la toma de rehenes, la violación de las mujeres y la venta de los prisioneros como esclavos, decide que la oración debe hacerse en dirección a la Meca, cambia al viernes el día de los musulmanes, y anuncia el ayuno en el mes del Ramadán.

Sin estos cambios drásticos en la personalidad y mensaje de Mahoma no se pueden comprender las contradicciones que aparecen en el Corán. Existe en la historia del islam un Corán de la Meca y un Corán de Medina. Hay un Mahoma de la Meca y un Mahoma de Medina. El primero, aunque anunció amenazas en su predicación, nunca las llevó a cabo de forma literal, esperó la acción de Alá. El Mahoma de la Meca es pacífico, monógamo, predicador del inminente juicio de Alá sobre los idólatras, oraba en dirección a Jerusalén, guardaba el shabat y ayunaba el mes del Yom Kipur judío. Sin embargo, el Mahoma de Medina es polígamo, acepta la violencia como medio para extender el mensaje islámico, ora en dirección a la Meca, cambia el día de reposo al viernes, y ayuna en el mes de Ramadán. No admite oposición a su mensaje ni a su persona; elimina a los disidentes; se ha convertido en un caudillo político y líder religioso. Por su parte las suras del Corán también sufren cambios notorios. Veamos un ejemplo:

Corán 88:21 Avísales, porque tu función [Mahoma] es simplemente la de avisar. No tienes autoridad sobre ellos, pero Alá castigará de forma terrible al que te ignore y no crea.

Corán 8:12 Entonces el Señor habló a sus ángeles y dijo: estaré con vosotros. Dad fuerza a los creyentes. Llenaré de terror el corazón de los kafir [infieles], cortadles la cabeza y las yemas de los dedos. Esto porque se oponen a Alá y su mensajero serán castigados severamente por Alá.

islam_minaretLa primera cita (que pertenece a las suras del Corán de la Meca) habla de avisar a los oyentes, dejando la decisión de aceptar o rechazar su mensaje en los receptores del mismo, aunque se advierte del castigo por no creer. Sin embargo, en la segunda cita del mismo libro (que pertenece a las suras del Corán de Medina) se ordena a los musulmanes cortad las cabezas de los infieles que se oponen a Alá y su mensajero. Debemos tener en cuenta que el Corán no está ordenado por orden cronológico, sino que se han colocado las suras más extensas en primer lugar, y los capítulos más pequeños al final del libro. Eso hace bastante complicado saber que suras son de la Meca y cuáles de Medina. Ahora bien, Mahoma dejó claro que cuando hubiera una contradicción en el Corán el verso más antiguo sería abrogado (quedaría reemplazo) por el más reciente. Y dado que el Corán no se confeccionó siguiendo un orden cronológico, resulta imposible comprender el texto sin saber cuáles de los versos se han abrogado. La mayoría de musulmanes pacíficos hacen énfasis en las citas no violentas del Corán de la Meca, pero no son capaces de decir si estos versos han sido reemplazados por otros posteriores.

De acuerdo con la lógica occidental cuando dos cosas se contradicen entre sí una de ellas debe estar equivocada, pero en el pensamiento islámico no es así,  dos argumentos pueden contradecirse y al mismo tiempo ser ambos correctos. El Corán y los Hadiz enseñan a los musulmanes a seguir el ejemplo de Mahoma, ¿pero cuál de los dos ejemplos, el Mahoma de la Meca, o el Mahoma de Medina? En la Meca no se usó nunca la violencia contra los kafir, incluso se mostraba tolerante con otras religiones; sin embargo, el Mahoma de Medina recurría a la violencia para conseguir sus objetivos, no mostrando tolerancia hacia los infieles de otros credos. Como el Corán de Medina es posterior abroga los versos del Corán de la Meca, aunque este último sigue siendo válido, porque según piensan los musulmanes, el Corán (y Mahoma) es perfecto.

Continuará…

EL ISLAM AL DESCUBIERTO – 4 – Mahoma (2)

IslamMahoma – el carácter del islam (2)

El apóstol Pablo enseña que cuando nos convertimos a Dios abandonando los ídolos, somos trasladados de la potestad (dominio) de las tinieblas al reino de su Hijo amado (Col.1:13). Somos nuevas criaturas, las cosas viejas pasaron y todas fueron hechas nuevas (2 Co.5:17). Y el apóstol Pedro dice con rotundidad que la sangre de Jesús nos redime de la vana manera de vivir heredada de nuestros padres (1 Pedro 1:18,19). En este sentido, y en muchos otros, el evangelio de Jesús es único, exclusivo, porque es el único mensaje que transforma la naturaleza del hombre con todas sus influencias para hacerlo ciudadano de otro reino, el reino de Dios. Jesús es incomparable. Su mensaje no tiene comparación posible con el islam, ni con el budismo o hinduismo, ni tampoco con el cristianismo nominal que adopta una serie de tradiciones o rituales como base de su mensaje. El cristianismo es vida, y esta vida está en el Hijo, el que tiene al Hijo tiene la vida; el que no tiene al Hijo de Dios, no tiene la vida (1 Jn. 5:11,12).

Bien, todo esto para decir que las personas que han nacido bajo el dominio del islam están influidas (aquí siempre debemos comprender que los grados de influencia no son lo mismo en unos que otros, dependiendo de los factores personales y culturales que lo hacen más o menos trascendente) por el carácter, los escritos y la herencia de su profeta. Su personalidad se ha multiplicado en ellos, que viene a ser una proyección de sus hechos y creencias. Porque Mahoma dio entrada a un dominio espiritual, le abrió la puerta en su vida personal, y a través de él se introdujo en la sociedad árabe, que lo abrazó, asimiló y transmitió a la siguiente generación; así hasta hoy después de catorce siglos. Por todo ello es tan importante que comprendamos y conozcamos cuál fue el carácter de Mahoma. Qué hizo, qué creyó, cómo actuó; gran parte de su conducta la tenemos compilada en los Hadiz, que son los dichos y hechos de Mahoma aceptados (después de un proceso complejo e incierto que no podemos abordar ahora) como dogma de fe y conducta por los herederos del islam, sus sabios y predicadores hasta el día de hoy. Como anticipo diremos que el profeta del islam mostró en sus primeras revelaciones, —tenía cuarenta años—, signos de un trastorno espiritual que podemos identificar con la esquizofrenia o epilepsia. Cuando entraba en trance era sacudido en el suelo, echaba espuma por la boca y quedaba aterrado hasta que la «crisis» o «éxtasis» pasaba. Tal fue así que él mismo dudó si era un ángel de Dios el que le hablaba o un demonio. Su primera mujer, Jadiya, fue quien le apoyó y convenció para que aceptara sus experiencias como de origen divino.

Continuará…